Los 4 tipos de inteligencia artificial

types d'intelligence artificielle

La inteligencia artificial (IA) está en boca de todos desde hace algunos años. Se trata de un gran avance tecnológico, que está transformando nuestra forma de trabajar y revolucionando nuestra vida cotidiana. Pero ¿sabías que esta tecnología en constante evolución puede clasificarse en cuatro tipos diferentes, según sus funcionalidades? No todas las inteligencias artificiales tienen las mismas capacidades. Mientras que algunas, como la IA reactiva, sólo reaccionan ante estímulos inmediatos, otras, como la IA basada en la teoría de la mente, pueden ser capaces de comprender e interpretar las emociones humanas. Averigüemos más sobre las características y el funcionamiento de estos cuatro tipos de IA.

1. IA reactiva

IA reactiva

La IA reactiva es el primer tipo de inteligencia artificial, y también es la IA con las características más básicas. Funciona analizando datos en tiempo real. La IA es capaz de responder a estímulos inmediatos, pero no tiene memoria y, por tanto, es incapaz de aprender de experiencias pasadas. Aunque es una forma limitada de inteligencia artificial, sigue siendo muy eficaz en diversas circunstancias.

Veamos más de cerca cómo funciona la IA reactiva:

  • La IA reactiva reacciona observando su entorno y según un conjunto predefinido de reglas.
  • Esta IA no almacena ningún dato, ni puede anticipar acontecimientos futuros.
  • Está diseñado para realizar tareas específicas y no es capaz de adaptarse a nuevas demandas.

Es una forma de IA que se encuentra con frecuencia en nuestra vida cotidiana, sobre todo en forma de asistentes de voz básicos, desarrollados para responder a órdenes concretas sin comprender el contexto o la intención de las peticiones. También se encuentra en los sistemas básicos de reconocimiento facial, capaces de identificar caras por comparación a partir de una base de datos fija. Otro ejemplo: el superordenador Deep Blue de IBM, que venció al campeón de ajedrez Garry Kasparov en 1997, es una máquina que utiliza IA reactiva.

¿Cuáles son sus límites?

A pesar de su eficacia para resolver tareas específicas, la IA reactiva tiene sus limitaciones. En primer lugar, no es una IA capaz de aprender, lo que significa que no ofrece ninguna posibilidad de evolución. No puede realizar tareas que requieran memoria o una comprensión profunda del contexto, y su uso está restringido a entornos predecibles, en los que cada acción está vinculada a un conjunto limitado de respuestas posibles.

2. IA con memoria limitada

ia con memoria limitada

LaIA de memoria limitada representa un gran avance respecto a la IA reactiva. Se trata del tipo más moderno de IA que conocemos hoy en día, una inteligencia artificial que aprende de la experiencia para mejorar su rendimiento, con capacidad para almacenar temporalmente una gran variedad de información.

¿Cómo funciona esta IA?

  • La IA con memoria limitada recoge datos que le permiten ajustar su comportamiento en consecuencia.
  • Es capaz de sacar conclusiones basadas en la experiencia pasada.
  • Su aprendizaje se basa generalmente en modelos avanzados de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo.

Aunque este tipo de IA es menos común hoy en día que su versión reactiva, poco a poco va ganando terreno en nuestra vida cotidiana. Es, por ejemplo, el tipo de IA que utilizan los chatbots más avanzados, capaces de memorizar nuestras interacciones pasadas para mejorar las respuestas que ofrecen. Los coches autónomos son otro muy buen ejemplo, ya que aprovechan los sensores y el análisis de datos pasados sobre el tráfico para ajustar su conducción en tiempo real y llevar a los humanos a su destino.

¿Cuáles son sus límites?

La principal ventaja de la IA con memoria limitada es su capacidad para mejorar su rendimiento en cualquier momento. Sus datos almacenados le permiten adaptarse rápidamente a nuevas situaciones, una característica especialmente interesante en determinados campos que requieren análisis en tiempo real, como la sanidad, las finanzas o el transporte.

También tiene ciertas limitaciones. En primer lugar, tiene una memoria limitada, capaz de almacenar sólo determinados tipos de información durante un periodo de tiempo limitado. Para seguir siendo funcional, necesita actualizarse regularmente, y no tiene inteligencia emocional.

3. IA basada en la teoría de la mente

IA teoría de la mente

Se trata de un tipo de IA sobre el que se está investigando mucho, aunque hasta la fecha nadie ha conseguido desarrollar una IA con inteligencia emocional. Esta IA, basada en la teoría de la mente, tendría que ser capaz de comprender e interpretar las emociones, intenciones y creencias humanas: ¡no es la cosa más fácil del mundo de poner en marcha!

Las claves de cómo funciona la IA basada en la teoría de la mente :

  • Más allá del mero procesamiento de los datos que recibe, esta IA intenta comprender el comportamiento humano.
  • Está diseñado para desarrollar interacciones más naturales con los seres humanos, reconociendo el tono de voz, las expresiones faciales y el lenguaje corporal general de la persona con la que hablas.
  • Se necesitan grandes avances en neurociencia y psicología cognitiva para que esto sea posible.

Este tipo de IA podría resultar útil en diversas circunstancias, sobre todo en el ámbito de la atención al cliente, al ofrecer interacciones adaptadas a las reacciones de los clientes, ya sean muestras de frustración o de satisfacción. También podría permitir desarrollar robots asistenciales capaces de responder con empatía, interpretando el estado emocional de los pacientes.

¿Cuáles son sus límites?

El desarrollo de este tipo de IA sigue siendo difícil, lo que constituye actualmente su principal limitación. ¿Cómo se pueden modelar con precisión las emociones humanas? La IA basada en la teoría de la mente también puede plantear cuestiones desde el punto de vista ético: todavía tiene que ser aceptada por todos y comprometerse a respetar ciertos límites en términos de privacidad.

4. IA autoconsciente

ia autoconsciente

Por último, laIA autoconsciente es el modelo más avanzado de IA imaginado hasta la fecha. Su rendimiento va un paso más allá, ya que se dice que tiene verdadera conciencia, comprensión de sí misma y capacidad de reflexionar sobre su existencia. En resumen, esta inteligencia artificial sería capaz de razonar del mismo modo que los seres humanos. Ten por seguro que, por el momento, ¡esto es pura ciencia ficción!

¿Cuáles serían sus características?

  • Es una IA capaz de tomar decisiones autónomas, basadas en su propia reflexión.
  • Tendría su propia personalidad, sus propias motivaciones y su propia voluntad.
  • Estas capacidades le permitirían desarrollar interacciones más auténticas con los humanos.

Este tipo de IA aún no existe, pero se pueden encontrar muchos ejemplos en la ciencia ficción. Algunos ejemplos son la IA HAL 9000 de la película 2001: Una Odisea del Espacio, y la inteligencia artificial Skynet de la película Terminator.

¿Cuáles son sus límites?

Aunque esta IA tiene algunas capacidades prometedoras, como la capacidad de realizar tareas de forma totalmente autónoma, una amplia comprensión de las necesidades humanas o su capacidad para resolver problemas complejos, también podría enfrentarse a una serie de retos. Como en los peores escenarios de la ciencia ficción, ¿qué ocurriría si esta IA desarrollara objetivos contrarios a los intereses humanos? Esta forma de IA necesitaría una supervisión adecuada, sobre todo desde un punto de vista ético y filosófico.

En conclusión

La inteligencia artificial es un campo apasionante y en rápida evolución. Cada nuevo avance facilita el diseño de una inteligencia más sofisticada, capaz de responder de forma aún más precisa a las necesidades y expectativas humanas. Aunque hoy en día los únicos modelos de IA plenamente explotados son la IA reactiva y la IA con memoria limitada, se sigue investigando en el diseño de IA basadas en la teoría de la mente, con vistas a crear quizás algún día la primera IA autoconsciente.